Reunión 116 – Deciembre 2010 –
celebrada 6 de enero de 2011
por German Zincke
I. Participantes
El Club del Vino sostuvo la reunión numero 116 el día 6 de enero de 2011 en el Restaurante Maggianos con la presencia de los siguientes socios: Mario Aguilar, Alvaro López, Alfonso Sánchez, Orlando Mason, Bernardo Gluch , Ricardo Zavaleta, Albertina Frenkel, Jairo Sánchez, Juan Luis Colaiacovo, Italo Mirkow, Rene Meza, Germán Zincke, Emilio Labrada, Ginger Smart, Jaime Estupiñan, Hugo Benito, Ruth Connolly, Alfonso
Caycedo, Jorge Beruff, Carlos Paldao, Pedro Turina.
Avisaron que no podían concurrir: Raul Sanguinetti, Cecilio-Augusto Berndsen, Wilson Moreira, Walter Gutierrez, Jorge Rodriguez, Clara Estrada, Alfonso Munevar, Agustín Riveros, Bolívar Cobos y Rolando Castañeda.
II. Selección de vinos: Vinos Espumantes.
La compra y presentación de los vinos estuvo a cargo de Carlos Paldao y nuestro presidente, Juan Luis Colaiacovo. Información sobre los vinos por Cecilio-Augusto Berndsen.
N° |
Nombre del vino |
Año |
Alcohol |
Precio |
1 |
Cava Conde de Caralt Brut, NV |
NV |
11.5 |
7.50 |
2 |
Santi Nello Prosecco Sparkling (Casa Vinicola Botter Carlo & C. SPA) – |
NV |
11.0 |
13.99 |
3 |
Viticcio 2006 “Riserva” Chianti Classico (Sangiovese) |
NV |
12.5 |
29.00 |
4 |
Paul Goerg Champagne Brut Premier Cru Blanc de Blanc |
NV |
12.0 |
29.00 |
Antecedentes:
1: CAVA Conde de Caralt Brut, NV, (Appetizer)
Year: NV
Region: Penedes, Catalunia, Spain
Varietal: Cava.
Category : White Blend, Brut
Grade: 86 (Wine Spectator) 87 (Cellar Tracker.Comment: “A bright bubbly, light and crisp, with hints of vanilla and nut accenting the modest apricot and Meyer lemon notes. Drink now. 7,000 cases made.” (Jun 15, 2010 Wine Spectator)Otro comentario: “Hace algún tiempo descubrimos los Cavas Brut Nature, nos gustó, ya que sin ser vino espumuso tampoco es tan fuerte como el Cava. Puedes beber varias copitas y no se sube tanto a la cabeza y al día siguiente estás bien. Como los otros cavas se toma muy frio. No tiene ningún tratamiento, por lo tanto es el más natural. Si no lo habeís probado os lo recomiendo. Hay de muchos precios al igual que los demás Cavas.” Review by Malis . Another opinion: Straw-yellow. Inviting nose of peach/pear.
Enjoyable flavors of slightly soft peach and pear, with lemon-tartness on the
finish. Well-balanced, with enough weight to stand up to the acidity of the
cava. Finish is solid. This is not a racy cava — much better for cocktails
than most, although as a dinner wine it would be a bit more difficult to pair
(white fish, or eel would come to mind). Review in 10/22/2009 by THass .
Another opinion yet: Tasted on 3/1/2009 & rated 88 points: very nice
peach in the nose, well balanced taste, very good aperitif. Review by Holon in
Cellar Tracker.
2. Santi Nello Prosecco Sparkling (Casa Vinicola Botter Carlo & C. SPA) (salads)
Region: Valdobbiadene, Veneto, Italy Varietal: Prosecco Category: Sparkling, Champagne
Grade: 83 (ViniVino) 88 (cork’d).
Comments: ”crisp, clean, nice finish” by Milles, (vinivino.com).
Merchant’s comment: Valdobbiadene, Veneto, Italy- A delicate bouquet of fresh, fruity
tones of golden apples and flowers, nuanced with flavors of peach and citrus. Almond notes echo on the elegant aftertaste. Sourced from the finest area for Prosecco. Prefect as an aperitif or for gatherings {Dry, Apple, Citrus, Floral, Light-bodied} Review by Total Wine & More.
Another opinion: Refreshing and on the dry side, this Prosecco possesses a pure tree fruit character with lots of fine bubbles. It certainly represents excellent value. Review by Charles Leary 12/07/2009.
3. Viticicio 2006 “Riserva Chianti Classico” (pastas)
Region: Tuscany, Italy
Varietal: Sangiovese
Category: Chianti Classico (Red)
Grade: 93 (Wine Spectator) Rank 35 best
100 wines of 2009. Wine Advocate 90 Points.
Comments: Fabulous aromas of blackberry, dark chocolate and flowers follow through to a full-bodied palate, with supersilky tannins and amazing richness and subtlety. Goes on for minutes on the palate. Best from 2010 through 2015. 2,345 cases
made. –JS Wine Spectator. Another opinion: Happy to have discovered this – definitely one of the better Chianti Classico Riservas in this price range. Fruity, clean, good body. Worked well with a nice dish of pasta. Opinion by Wine Advocate (Antonio Galloni): The estate’s 2006 Chianti Classico Riserva is a rich sensual wine bursting with sour dark cherries, French oak, new leather and flowers. As it sits in the glass the wine’s inner perfume emerges with even greater clarity, melding beautifully into the soft, creamy finish. This is a terrific effort from Viticcio. Anticipated maturity: 2010-2016.
One more: “Viticcio’s 2006 Chianti Classico is a plump, juicy wine loaded with
plummy dark fruit. It is a pleasing wine to enjoy over the next few years.
Anticipated maturity: 2008-2010.” WA 07/08. “Exhibits lots of
blackberry and vanilla character on the nose, with hints of flowers. Medium- to
full-bodied, with fine tannins and a long, crisp finish. A beautiful wine. Best
after 2011.” WS 08/08. What to expect: Sangiovese’s claim to fame is its role as the
heart of Chianti, Brunello and many Super Tuscan wines though it is gaining
ground as a varietal wine around the globe. When grown in a suitable location
the grape’s soft tannins, succulent acidity and moderately intense cherry and
herb flavors make Sangiovese very easy to drink as well as supremely versatile
at the dinner table.
4. Paul Goerg Champagne Brut Premier Cru Blanc de Blanc (entrée)
Region: Champagne, France Varietal: Chardonnay
Category: Authentic Champagne
Grade: 90 (Wine Spectator) Sparkling Wine.
Comments: Fresh, clean flavors of spring blossom, pastry, lemon curd and ginger zing along on a creamy texture in this balanced Champagne, followed by a juicy, mouthwatering finish. Drink now. 1,500 cases imported. (Dec 15, 2010) Review by Wine Spectator.
Another General Comment: Champagne is specifically a sparkling wine
made in the Champagne region of France; every other sparkling is simply that,
sparkling wine. Made to be aged for a few to many years, in many languages
“Champagne” is synonymous with “party”. When young, Champagne exhibits the fresh fruit tones of its “cepage”, or blend. Usually based on a blend the features either Chardonnay or Pinot Noir as its main ingredient, Champagne’s fruit can range from citrusy to orchard fruits and even red berries. The wine gains distinct yeasty notes from its secondary fermentation, the one that adds the fizz, which is typically described as recalling brioche or bread. As it ages Champagne tends to lose its obvious fruit, which is replaced by subtle nutty tones and subdued elements of dried fruits.
III. Evaluación de los socios
Se recibieron 14 respuestas a los formularios de evaluación.
1.-Cava Conde de Caralt Brut,NV-Penedes- Catalunia-Espania – Evaluaron este vino 14 personas con un promedio de 84.6 puntos. Hubo una concentración (7 personas) entre 85 y 88 puntos con un promedio de 86.8 puntos. Color ámbar pálido, poco aroma. after taste corto pero agradable. Tres personas comentaron este vino.
2 – Santi Nello Prosseco Espumante (Casa Vinicola Botter Carlo & C. Spa-NV-Evaluaron este vino 14 personas con un promedio de 86.6 puntos. Hubo una concentración (9 personas) entre 88 y 90 puntos con un promedio de 88.9 puntos. Color ámbar brillante, aroma suave, aftertaste medio, flat, short finish. Solo dos personas comentaron este vino.
3 -Viticcio 2006 “Riserva” Chianti classico (Sangiovese) Evaluaron este vino 14 personas con un promedio de 89.7 puntos. Hubo una concentración (7 personas) entre 92 y 93 puntos con un promedio de 92.4 puntos. Muy bien balanceado, final largo, frutas negras,
taninos suaves, fuerte, hermoso color, chocolate, ciruelas, moras, sabor rico y
duradero en el paladar, excelente vino. Cuatro personas comentaron este vino.
4 -Paul Goerg Champagne Brut Premier Cru Blanc de Blanc NV. Evaluaron este vino 14 personas con un promedio de 89.9 puntos. Hubo una concentración (10 personas) entre 89 y 91 puntos con un promedio similar, 89.8 puntos. No muy seco buen sabor, burbujas pequeñas y persistentes, típico champagne francés, muy buen aftertaste. Cuatro personas comentaron este vino.
De entrada, como aperitivo, se sirvió un vino tinto espumante, que fue evaluado por tres personas con un promedio de 82 puntos y comentado por uno: color rojo intenso, aroma a frutas del bosque aftertaste durazno. Lamentablemente no quedó record de este vino.
III. Acuerdos Adoptados
Los socios Ezio Vermiglio y Rolando Castañeda informaron que no podrán continuar participando regularmente en las reuniones y tareas del Club ya que, el primero se traslada al Estado de Washington y, el segundo, pasará gran parte del año fuera de la zona. Como reconocimiento a la colaboración que ambos socios han prestado al Club, la Comisión Directiva aprobó nominarlos socios honorarios, lo cual les permite participar en las sesiones sin necesidad de invitación forma, facilitando, de este modo, una efectiva vínculación con el Club.
IV. Otros
En esta oportunidad y como festejo de las fiestas de fin de año se repartió entre los comensales presentes una botella de Cava- Rondel Pura Raza (91puntos).
El Club congratuló a los siguientes socios por cumplir años en el mes de diciembre: Cecilio
Augusto Berndsen, Emilio Bernal-Labrada, Ruth Connolly, Jairo Sánchez y Ricardo
Zavaleta.
Intercambio de “e-mails” entre los socios:
“Estimados amigos: Después de enterarnos de que en HK y China se están pagando precios increíbles por vinos “primer crus” franceses, supe ayer que esos vinos son tomados por los “chinos” mezclados con Sprite. Lo que significa tener plata y buen gusto. Juan Luis C.” “Bueno, no sabemos de qué cosecha es el Sprite”. Mario Aguilar” “Para aquellos que me han escrito en relación a la veracidad de la mezcla de “first growths” con Sprite les aconsejo que lean el articulo “Reawakening a Passion for Bordeaux” publicado en el Wall Street Journal de diciembre 4. Algún día les voy a comentar sobre la “sangría andina” que probé en un viaje a Colombia. Juan Luis C.”
“Bastante a tono con esta época del año así también como nuestra próxima degustación de vinos espumantes, los invito a visitar el Blog chileno de Álvaro Tello cuya dirección electrónica es: http://sparklingwines.blogspot.com/..Se trata de un sitio discreto y que no bombardea con información efímera sino que tiene periódicas notas sobre champagnes y espumantes y que las envía a los suscriptores del sitio. Este mes hay una excelente nota sobre el Valdivieso y las más recientes han sido sobre el Prosecco italiano, el espumante de Brasil y Flichmant extra brut de Argentina. Carlos Paldao”
“Les hago llegar nuevamente información que considero de interés para los "amantes" del vino también conocidos como "enofilos". Ojo no confundir con enólogos. La revista AARP publicó: "Cabernet in a keg? You may find it, now that more restaurants and wine bars are serving “vino” on tap, just like beer. Restaurateurs say tapping makes sense: There are no bottles, corks or cartons, which reduces costs and recycling. And kegged wine remains unspoiled because the inert gas used to push the drink through the line protects it without affecting taste. Andrew Bell of the American Sommelier Association says taps may revolutionize wine stewards' role: We have an opportunity to lower the carbon footprint and deliver more value to our guests." Nunca hasta ahora había visto un lugar donde sirvieran vino de esta manera. Será que solo voy a lugares buenos? Podrían aprovechar para ponerle un poco de Fanta en el barril. Saludos. Juan Luis C.”
ANEXOs
(Aporte de los socios)
El futuro del vino está atrás
Por: Elespectador.com
Juan Carlos López de Lacalle es admirado en el mundo por
sus cambios en el vino de La Rioja.
Desde hace algún tiempo el nombre de Juan Carlos López de Lacalle no es muy popular entre aquellos productores de vinos españoles que todos conocemos. ¿A qué obedece tal disgusto? Pues López de Lacalle dice que el sistema de denominación de origen del país ibérico, con toda su seguidilla de normas y regulaciones, es una “simple ficción”. Para él, toda esa historia de vinos jóvenes, crianza, reserva y gran reserva es algo que está en las normas, pero nadie aplica. “El vino se expresa cuando debe hacerlo y no cuando alguien
lo decide con anterioridad”. Lo candente del asunto es que la mayoría de los
vinos españoles se rigen por dicho patrón y no por las leyes de la naturaleza.
Otro de sus cuestionamientos es la excesiva industrialización del sector, impulsada por la creencia de mejorar los resultados. “Pues no es así. Lo que está ocurriendo es una estandarización generalizada, que oculta el verdadero carácter del vino y de su terruño”. Para López de Lacalle, la salida está en regresar a lo esencial. Y eso es justamente lo que predica y practica en Artadi, su empresa vitivinícola, creada en 1985, con centros en
La Rioja Alavesa, Navarra y Alicante.
Lo sorprendente es que así como su postura es criticada en casa, también es ruidosamente aplaudida por los expertos más influyentes del mundo. Éstos ven a López de Lacalle como un revolucionario sin tapujos. No en vano, el crítico estadounidense Rober Parker Jr. le ha dado 100 puntos a su vino Artadi Viña El Pisón 2004 y ha calificado su proyecto como “el más interesante emprendimiento de La Rioja” en mucho tiempo. Es más: Artadi es la única bodega riojana incluida por Parker en su libro The World’s Greatest Wine Estates. Otra gran tribuna, como la revista Wine Spectator, simplemente observa que Artadi “está cambiando la faz de La Rioja, quizá para siempre”.
Tuve la oportunidad de sentarme con López de Lacalle en una reciente y corta visita a Bogotá, y pude constatar que sus ideas tienen poco paralelo en el mundo vitivinícola contemporáneo. En vascuence, Artadi significa “encina”, una planta de la familia del roble, muy común en la zona. López de Lacalle utilizó este nombre como homenaje a las encinas que rodean la finca El Pisón, heredada de su abuelo. Riojano de larga estirpe, López de Lacalle nació en una pequeña casa ubicada dentro de la gruesa muralla de la
antigua ciudad-castillo de Laguardia, en La Rioja Alavesa. La vivienda familiar
estaba ubicada justo encima del lugar donde se pisaba la uva (práctica que él
sigue empleando en su bodega).
En esa casa nació López de Lacalle, alimentado de biberón y olor a vino. “La bodega era la casa y la casa era la bodega”, cuenta. Tras terminar la secundaria, se graduó como agrónomo y enólogo en Madrid, y contrajo matrimonio con la hija de otra familia de viñateros riojanos. Por eso, cuando le reclaman por su actitud frente a las reglas de elaboración, López de Lacalle responde: “La Rioja es mi sangre, y mi misión es hacer el mejor vino de la Tierra. Eso no puede encasillarse en ninguna norma”.
En La Rioja, López de Lacalle hace vinos solamente con uvas Tempranillo. En Navarra usa Garnacha y en Alicante, Monastrell. En los viñedos maneja una política de bajo rendimiento para alcanzar mayores concentraciones y una fiel manifestación del lugar. Su visión es nunca opacar el sabor natural de la fruta, por lo que el paso por barricas de roble se utiliza solamente como una forma de ayudarle al mosto “a encontrar su libertad”, dice. En general, sus vinos son densos, plenos, equilibrados y elegantes. “Hay tanto en ellos que se conservarán por más de cincuenta años, sin ningún tropiezo”, ha dicho Parker.
Como López de Lacalle no se ciñe a las normas generales del consejo regulador de La Rioja, sólo hace dos vinos por bodega: uno de viñedos jóvenes y otro de viñedos antiguos. Así de simple. Y para no ser señalado de transgresor, esgrime el argumento de que su especialidad son los vinos ícono, que no requieren ceñirse a la clasificación oficial. “Estoy
dentro del marco oficial, pero por fuera”, admite. Y agrega que si la camisa de fuerza de los consejos reguladores cediera y dejara en libertad a los viñateros de expresar en los vinos el carácter de las uvas y del terroir (lo que se ha hecho durante miles de años), la historia del vino sería otra.
Los vinos de Buenos Aires
Por: Elespectador.com
Casablanca, San Antonio y Leyda, en Chile, o Neuquén, Médanos y el Valle de Uco, en Argentina, son algunos de los lugares de la región que empiezan a brillar por sus uvas.
Expandir las fronteras del vino no es una ocurrencia cotidiana, ni siquiera en países con larga tradición con la bebida. Nunca el tiempo, el clima o la naturaleza marchan a la par con el profundo deseo de correr el alambrado. Siempre transcurre un tiempo lento e inquietante antes de que eso ocurra.
En la búsqueda de nuevos territorios hay varios y complejos aspectos a tener en cuenta. El primero de ellos es la elección del lugar. Si hablamos del Hemisferio Norte, cualquier emprendimiento debe estar ubicado entre los paralelos 30 y 50 (o sea, las líneas de latitud paralelas al Ecuador). En el Hemisferio Sur, los límites se ubican dentro de la franja de los 30 y 40 grados. Son franjas que los expertos denominan “zonas cálidas con estaciones claramente definidas”. Por fuera de ellas, como en el trópico, las parras crecen y dan uvas, pero sus frutos nunca desarrollarán las características suficientes para hacer vinos memorables, amén del hecho de que el trópico induce a la planta a dar 2,2 cosechas al año, cuando la vid está programada, enéticamente, para dar una sola.
Una vez elegido el lugar de plantación, también hay que cerciorarse de la composición del suelo: si es arenoso o pedregoso, si posee nutrientes, y si exige irrigación o si se beneficia de napas subterráneas. Igualmente, deben estudiarse otros aspectos, como ciclo climático, altitud, latitud e inclinación del terreno, así como la presencia de plagas, la orientación solar, el contraste de temperaturas entre el día y la noche y la amenaza de heladas, niebla, humedad o extrema sequedad.
Ahora bien: suponiendo que estas variables (que no son todas) están del lado del conquistador de nuevos territorios, éste se verá obligado a hacer pruebas con distintas variedades para establecer cuál o cuáles pueden dar lo mejor de sí en la zona elegida.
El proceso puede tardar años y de pronto décadas, pues las parras sólo dan uvas dignas de convertirse en vino alrededor de tres años después de plantadas. En realidad, sólo alcanzan su estabilidad a los diez años, y puede ocurrir, como en efecto ha sucedido, que la variedad escogida no sea la indicada, y, en consecuencia, haya que repetir el trabajo.
En el llamado Viejo Mundo, o sea, Europa Occidental y sus alrededores, la tarea se hizo hace varios siglos, aunque, de vez en cuando, aparecen sorpresas. En España, por ejemplo, han surgido últimamente Alicante, Navarra, Jumilla, entre otras.
En Suramérica, han saltado a primer plano, en los últimos 15 ó 20 años, nuevos paraísos como Casablanca, San Antonio y Leyda, en Chile, o Neuquén y el Valle de Uco, en Argentina. En relativamente poco tiempo, estas nuevas áreas no sólo han alcanzado, sino que continúan sumando adeptos. En gran parte, ello obedece a la propia búsqueda insaciable del consumidor contemporáneo, que ya no se conforma con probar lo
mismo de siempre, sino que exige nuevas experiencias en términos de lugar de origen, sabores, aromas y estilos. En el sur del continente, el proceso de expansión aún está en pleno furor, y, por tal razón, los conquistadores de nuevos territorios han comenzado a incorporar regiones que, en el pasado, poco o nada tenían que ver con la bebida.
Es el caso de Médanos, al sur de la provincia de Buenos Aires. Este territorio estaba consagrado, en el pasado, a la producción de ajo y pastizales para ganado. Pero, de repente, comenzó a sorprender con unos vinos bien logrados. Es la única zona austral con exposición al Océano Atlántico. Recordemos que las siete regiones vitivinícolas argentinas vigentes están a los pies de la Cordillera de los Andes, a más de 1.000 kilómetros del mar. Algunos dicen que el microclima de la zona es muy parecido al de Burdeos, en Francia.
Otro punto geográfico de creciente trascendencia es Sierra de la Ventana, a 100 kilómetros del mar, e insertado también en la Provincia de Buenos Aires. Su clima y suelo recibieron el beneplácito del enólogo francés Michel Rolland, quien la asemeja a algunas regiones de Francia. Se diferencia de Mendoza en que llueven anualmente no 100 milímetros, sino 900 milímetros.
Así que en su próximo viaje a Buenos Aires no sólo se deje embrujar por el tango, los restaurantes y la belleza arquitectónica de la ciudad. Ahora tiene vinos de los alrededores, una ocurrencia impensable en el pasado. Falta ver cuánto convencen a los exigentes paladares internacionales, pero Al Este ya ganó una medalla de plata en el concurso anual de la revista inglesa Decanter. Y eso ya marca un buen comienzo.
The US Wine Market – A Global Economist’s Perspective
September 11th, 2010 , by Elliott R. Morss, Ph.D.
Introduction What is the state of the US wine market? Is it better for buyers or sellers? And what is popular? These questions are the focus of this article. I start with some aggregate numbers on the global wine industry. I then present the results of a survey done of a large retail liquor store in the Boston area. I conclude with some analysis and opinion.
Global and US Market Aggregates. Table 1 provides the total wine production by country for 2008. Note that Argentina now produces more wine than Australia. New Zealand does well in export markets for how much it produces. China’s production is surprisingly large, but so far, most of it is for domestic consumption. Many of the “new” wine countries are being assisted by European vintners who have no more land in their home countries to develop.
Table
1. – Wine Production by Country, 2008
Wine Production |
|||
2008 | 2004-08 | 2008 | |
Country | (milhectltrs.) | % Change |
per hectare |
Italy | 46,900 | -6% | 56 |
France | 42,950 | -25% | 50 |
Spain | 34,850 | -19% | 30 |
USA | 20,550 | 2% | 50 |
Argentina | 14,680 | -5% | 65 |
China | 13,005 | 17% | 26 |
Australia | 11,700 | -20% | 68 |
Germany | 10,400 | 4% | 102 |
South Africa |
9,890 | 7% | 75 |
Chile | 7,860 | 25% | 40 |
Romania | 6,300 | 2% | 31 |
Portugal | 5,400 | -28% | 22 |
Greece | 3,750 | -12% | 32 |
Brazil | 3,500 | -11% | 35 |
Hungary | 3,400 | -22% | 47 |
Austria | 2,400 | -12% | 47 |
Bulgaria | 1,800 | -8% | 19 |
New Zealand |
1,700 | 43% | 49 |
Source: http://www.morssglobalfinance.com/the-global-economics-of-wine-past-present-and-future/
The Wine Institute estimates that American consumed 28.5 million gallons of wine in
2008, or 9.4 liters per resident. Table 2 presents data on US wine imports by
country of origin. US Wine Imports, 2008
Country | Mil. US$ |
Percent |
Europe | 4,074 | 72.6% |
France | 2,150 | 38.3% |
Italy | 1,383 | 24.7% |
Spain | 312 | 5.6% |
Germany | 156 | 2.8% |
Portugal | 73 | 1.3% |
Other | 1,374 | 24.5% |
Australia | 738 | 13.2% |
Chile | 240 | 4.3% |
Argentina | 197 | 3.5% |
New Zealand |
151 | 2.7% |
South Africa |
48 | 0.9% |
Misc. | 161 | 2.9% |
World | 5,609 | 100.0% |
Source: http://censtats.census.gov/cgi-bin/naic3_6/naicMonth.pl
Los horizontes del vino en 2011
Entre Copas y Entre Mesas
Por: Hugo Sabogal
Con nuevas cepas, los productores chilenos se aventuran en experiencias más costosas y exclusivas. Por su parte, Argentina mantiene la especialización en el Malbec y el Torrontés.
Hacer predicciones suele ser un oficio de pitonisas, especialmente cuando se trata de anticipar el comportamiento de los humanos. No hay nada más difícil que embarcarse en ese terreno. A casi todos nosotros nos encanta vivir el presente y no solemos entregarnos a la tarea de pensar con anticipación, y menos cuando se trata de vinos. Nos gusta destaparlos y disfrutarlos, sin demasiados prólogos ni epílogos. Por eso es que, cuando nos enfrentamos a la tarea de adelantar el calendario, preferimos mirar en dirección contraria para no tener que pensar como adivinos.
Así y todo, las experiencias pasadas nos indican la dirección de nuevos caminos, que me gustaría compartir con ustedes en este cierre decadal del nuevo milenio.
Chile
Empecemos por Chile. Por muchos años, este país suramericano se dedicó a
elaborar vinos “buenos, bonitos y baratos”, metiéndose en la condenatoria
camisa de fuerza de vender “mucho, a bajo precio”. Tal ha sido el costo
negativo de esta manera de proceder y actuar, que a muchos destacados
proveedores de vino del país austral les cuesta trabajo pedir una mejor
retribución por sus buenos vinos, porque, simplemente, el mercado no les cree.
Todos estamos acostumbrados a mucho volumen y poco valor.
Pero si cualquiera de nosotros se acerca a una tienda de vinos en Santiago,
podrá observar la oferta inusitada de variedades y estilos, presentadas en
elegantes botellas, con marcas y etiquetas inexistentes hace algunos años.
Podría uno decir que, más que un supermercado de vinos, Chile se encamina a ser
una exclusiva boutique, muy preparada para hacer brillar los valores de la
diversidad.
Con climas cálidos, templados y fríos, cerca o lejos del Océano Pacífico o de
la Cordillera de los Andes, los viñedos chilenos están aprendiendo a valorar la
riqueza de las diferencias.
Hasta ahora, Chile se ha caracterizado por sus archiconocidos Cabernet
Sauvignon, Merlot, Carménère, Chardonnay y Sauvignon Blanc, pero ya podemos
tomar de las estanterías interesantes Syrah, Carignan, Pinot Noir, Riesling y
Gewürstraminer. Y si a esto le agregamos el aporte variado del clima y el
suelo, tenemos un rico potencial de experiencias por descubrir.
Argentina
Al contrario de Chile, Argentina ha concentrado su actividad vitivinícola en la
cepa tinta Malbec y en la blanca Torrontés. A algunos les puede parecer un
espectro bastante estrecho, pero la estrategia de poner al mundo a pensar en
dos variedades que ningún otro territorio produce con maestría le está trayendo
muchas recompensas. El gurú estadounidense Robert Parker Jr. anticipa que el
Malbec será uno de los grandes fenómenos de la vitivinicultura de todos los
tiempos. Dice, por ejemplo, que hacia 2015 el mundo se quitará el sombrero ante
las alturas de calidad y estilo que alcanzarán los Malbec de un país con 3.000
kilómetros de corredor vitivinícola, en el que una misma variedad puede tener
expresiones de altura y latitud únicas.
De manera que para comercializadores y consumidores, el reto será poder
distinguir los Malbec de distintas procedencias y poder, a su vez, transmitir
esta virtud a sus sentidos del gusto y el olfato.
Parte de la magia del Malbec se hará manifiesta el próximo 17 de abril, cuando
se celebrará, en todas las grandes capitales del mundo, el Día Mundial del
Malbec. Por otra parte, los encantos aromáticos y gustativos del Torrontés —la
cepa blanca argentina— también comenzarán a encantar a los consumidores del
mundo, especialmente a los latinoamericanos, pues muchos platos caseros desde
México hasta la Patagonia se potencian con una cepa que acompaña muy bien las
comidas ligeras tan bien como las picantes.